Inicio de sesión
logo gov.co
Inicio / Participa / 6.2.1 Diagnóstico de necesidades e identificación de problemas

6.2.1 Diagnóstico de necesidades e identificación de problemas

¿CÓMO participar  para el diagnóstico e identificación de problemas?​​

Teniendo en cuenta que el diagnostico o la identificación de un problema especifico es la base para una adecuada planeación y el logro de los resultados es importante priorizar el tema o problema que permita conocer la realizada que se va a intervenir a planear.

El diagnostico participativo se hace a través de un dialogo estructurado con la comunidad, grupos de interés, organizaciones o individuos, para identificar el problema que los afecta en forma directa o indirecta.

​Se puede participar en el diagnostico de identificación  de problemas a través:
​b. En las reuniones con el programa de intervenciones colectivas donde se tiene un dialogo abierto para priorizar temas de interés o problemáticas​ de salud.
c. Antes o durante el ejercicio de rendición de cuentas en la audiencia pública anual trasmitida en vivo en forma virtual y presencial donde se pueden plantear problemáticas​ o necesidades de la comunidad.

A. temas para realizar DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Identificación y problemáticas con victimas de conflicto armado.
Violencia intrafamiliar y/o sexual
Plan de acción anual y plan anticorrupción y de atención​ al ciudadano
Condiciones y calidad en la prestación de los servicios de salud

etapas​

1. Conformar la organización interna para facilitar la participación.​
2. Identificar la normatividad que obliga a realizar un diagnostico participativo, así​ como, el procesos a desarrollar dentro de una política, un plan o un trámite.
3. Revisar los recursos tecnológicos​, financieros y humanos, y las herramientas con que cuenta la institución para el diagnostico participativo. 
4. Formular estrategias para promover la participación​ ciudadana en toda la fase del diagnostico y planeación.
5. Identificar los actores involucrados o grupos específicos de la comunidad a ser convocados y que harán parte del diagnostico de acuerdo a los grupos previamente conformados institucionalmente.
6. Capacitación especifica sobre el alcance, las obligaciones y responsabilidades de la entidad, la consulta de base de datos, procesamiento y análisis de información​ para el diagnostico​
7. Definir los temas objetivos, plan de trabajo y metodología a seguir con el fin de que los interese ciudadanos sean incorporados en el diagnostico e identificación del problema especifico.
8. Validar con la ciudadanía algún diagnostico realizado por un experto o elaborado anteriormente en forma participativa para confirmar su vigencia y viabilidad.
9. Averiguar el porqué del problema  o preocupación de una comunidad a partir de observar una situación de diferentes ángulos
10. Identifica alternativas de solución o posible ​alternativas que permita formular nuevas acciones, planes, proyectos o mejoras de​ un trámite.
11. Elaborar el informe respectivo con las principales variables que se identificaron y las actividades posteriores a dicho diagnostico, comunicarlo con los actores y participantes.​
12. Promover el seguimiento y evaluación por parte de la ciudadanía.

​C. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y RESULTADOS​​